miércoles, 29 de agosto de 2018

Museos



Museos

En los últimos 30 años se han construido museos de arte moderno y/o contemporáneo en muchas ciudades españolas ambicionando probablemente el éxito que tuvo el Museo Guggenheim de Bilbao.

Muchos de ellos han seguido la pauta bilbaína de instalarse en un edificio proyectado por un arquitecto tan famoso como fuera posible y de una factura tan contemporánea como el arte a cuya exhibición están destinados.

Veamos:

IVAM-Valencia- Giménez&Salvadores-1989

CGAC-Santiago de Compostela-Álvaro Siza Vieira-1993

MACBA-Barcelona-Richard Meier-1995

Artium-Vitoria-José Luis Catón-2002

CAB-Burgos-Arrieta&F.Escribano&S.Escribano&Sáiz-2003

Centro José Guerrero-Granada-Jimenez Torrecilla&Gustavo Torner-2003

ES BALUARD-P. de Mallorca- J.yL.García Ruiz&Sánchez-Cantalejo&Tomás-2004

MUSAC-León-Mansilla &Tuñón-2005 
Centro de Arte Dos de Mayo-Móstoles-Vinuesa&Pérez Urruti-2008


Centro Botín-Santander-Renzo Piano-2017

En estos magníficos contenedores, situados en muchos casos en lugares privilegiados de la ciudad que los alberga, se lleva a cabo una actividad coleccionista y expositiva no exenta de polémica y, como no podía ser otra manera, lo más discutido es el significado de los términos arte moderno y arte contemporáneo.

El MUSAC de León es uno de los pocos que explica una de las condiciones que cumple su arte contemporáneo: el realizado a partir del año 1989, en el que la caída del muro de Berlín, la reestructuración de Europa y el fin de una política internacional caracterizada por la confrontación entre bloques marcan el inicio del paisaje global en el que vivimos en la actualidad.

Esa definición es muy precisa sobre el ámbito temporal del arte contemporáneo, pero no tanto sobre su contenido, aunque parece sugerir que éste tendría que tener una relación directa con, digamos, el paisaje político global.

Así pues, un bodegón por muy posterior que sea a 1989 no encajaría en la política expositiva del MUSAC y, dicho sea en términos generales, tampoco lo haría cualquier obra en la que el objetivo básico del autor sea la pura belleza o la expresión artística de un sentimiento.

Lo que, sin duda, sí forma parte del arte contemporáneo son obras realizadas en formatos tales como instalaciones o vídeos (más apropiados para la dimensión política que los formatos tradicionales) en las que se cuestiona el orden establecido, se denuncia alguna de sus disfunciones o, simplemente, se representan alguna de las inquietudes de sus autores. De hecho, una de las características comunes de la arquitectura de los edificios de los museos mencionados es la presencia de salas aptas para exhibir instalaciones de grandes dimensiones y utilizar tecnologías audiovisuales.

 De esa manera los directores y comisarios de los museos de arte contemporáneo han conseguido evitar su masificación y disfrutar con las críticas a sus decisiones por parte de, por ejemplo, algunos ciudadanos que discrepan del uso que le dan al dinero público y de muchos de los artistas locales que por muy vivitos que estén no tienen los atributos de contemporaneidad necesarios como para ser objeto de su atención.

Pero también hay excepciones.

Museo de Arte Abstracto Español-Cuenca

Como se aprecia en la foto, el edificio del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca no está firmado por ningún arquitecto famoso y, en lo artístico, sigue una olítica expositiva coherente desde su apertura en 1966 que ha merecido un amplio reconocimiento nacional e internacional..

MuRAC-La Rioja

Y el Museo Riojano de Arte Contemporáneo es un museo que ni siquiera tiene un edificio.

En el MuRAC, las obras no están dentro del museo, sino que el museo está donde se encuentra las obras.

sábado, 9 de junio de 2018

Realismos


Aunque la pintura realista ocupa poco espacio en los museos de arte contemporáneo se siguen pintando retratos, paisajes y bodegones en los que se identifica perfectamente su contenido. 
Antonio López-La Familia de Juan Carlos I-1993-2014-Patrimonio Nacional


Aunque Antonio López sea un pintor lento, su tardanza en la realización de este cuadro, que le encargó Patrimonio Nacional, es comprensible si se tiene en cuenta que no podía dejar de sentir el peso de los muchos retratos de la familia real española expuestos en el Museo del Prado.

El cuadro cumple, desde luego, el imperativo de todo retrato (el parecido de sus personajes con los modelos) pero la difuminación del escenario y la ausencia de cualquier atributo ligado a la realeza hacen que se trate de un retrato conceptual mediante el que se transmite el (falso) mensaje de que la familia de Juan Carlos I es una familia normal. Su ubicación actual en el Salón de Alabarderos del Palacio Real de Madrid acentúa la contradicción.

Ricardo Sanz-Retrato de SS. AA. RR. Los Príncipes de Asturias

En contraste con el cuadro anterior, Ricardo Sanz siguió el canon tradicional de los retratos de la familia real.

Carmen Laffon-1960-La novia

Este es un buen ejemplo de otra manera de tratar la figura humana en el siglo XX: sugerir más que mostrar y otorgar importancia al tratamiento plástico del entorno del personaje.

Bernard-Lita Cabellut-2017

Este es uno de los retratos de la serie Ejercito de Poetas que la artista ha expuesto recientemente en una galería de Hong Kong.

Lita Cabellut es una artista que está teniendo un gran éxito internacional debido probablemente a que combina apropiadamente una factura básicamente realista con elementos tomados de la abstracción.

Antonio Lopez-1974-1981-La mitad invisible-La Gran Vía

Aunque parezca realista, este cuadro realmente no lo es porque Antonio López no ha incluido en él nada que se mueva (ni personas, ni coches, ni nubes, ni pájaros) para poder trasmitir así con mayor fuerza la sensación que produce ese espacio a quien lo visita por primera vez, sobre todo si viene de un entorno provinciano.

Para poder ejecutar el cuadro con esas condiciones Antonio López tuvo que acudir al escenario al amanecer en muchos días de verano durante los siete años que tardó en pintarlo.

Eugenio López Berrón-2012-La Gran Vía. Madrid

La Gran Vía madrileña, así como otras zonas de la ciudad, ha sido uno de los temas preferidos de un pintor que es capaz de captar las claves de ese entorno urbano como, en el caso de este cuadro, su particular atmósfera nocturna. 

Calabazas-Claudio Bravo-2008

Claudio Bravo fue uno de los mejores pintores realistas, pero ante un cuadro como este cabe preguntarse si su motivo ya existía antes de que se pusiese a pintarlo o si, por el contrario, estuvo probando con diversas disposiciones de calabazas sobre el mueble hasta que encontró la que finalmente llevó al lienzo.

En este último caso ¿se puede llamar realista a una pintura si su motivo no existía previamente (solo una vaga idea de pintar un bodegón de calabazas) y que probablemente dejó de existir al poco de tiempo de finalizar el cuadro?

Cristóbal Toral-Composición con equipaje-2001

 En este cuadro se representa un sector de un almacén de equipajes pero tal almacén no existe en ninguna parte. Podría existir porque las maletas y bolsas parecen reales pero no lo hace porque así nos lo dice el autor en su título.

Esa es una de las paradojas de la actual pintura realista.

Pedro Campos

Pedro Campos sigue la línea hiperrealista de Claudio Bravo y Cristóbal Toral (y muchos otros pintores) aplicando una extraordinaria destreza técnica para crear obras en las que se muestran objetos reales combinados de una manera existente únicamente en la mente del autor para que el espectador pueda plantearse cuestiones sobre lo que es y lo que no es real.

jueves, 24 de mayo de 2018

Geometría


La geometría siempre ha jugado un papel esencial en el arte, pero tuvo que esperar hasta el siglo XX para hacerlo de manera explícita.

Kazimir Malevich-1916-Suprematist Composition

Este es uno de los primeros cuadros con un contenido 100% geométrico. En la misma época que se gestaba la revolución rusa, los artistas suprematistas de ese país iniciaban un movimiento artístico en el que los únicos componentes del juego eran las formas geométricas y los colores.

Composición en rojo, amarillo, azul y negro-Piet Mondrian-1921

Aplicando la ortogonalidad Mondrian impuso el orden en la abstracción geométrica en línea con los principios racionalistas de la Bauhaus.

Homenaje a Mallarmé-Jorge Oteiza-1958-Museo Reina Sofia

Al igual que la pintura, la escultura del siglo XX sintió la llamada de la geometría. Oteiza, de hecho, abandonó la escultura figurativa (tras realizar grandísimas obras como las realizadas en el Monasterio de Aranzazu) para realizar piezas vinculadas a procesos de vaciamiento y desocupación de las formas geométricas puras y en particular del cubo, el cilindro y la esfera.

Pero en el Homenaje a Mallarmé Oteiza busca algo más que un mero juego con la forma del cubo y crea una obra con el significado simbólico que se resume en el título y que, ciertamente, plantea problemas de interpretación para los no iniciados. Probablemente Oteiza buscara establecer un paralelismo entre lo que significó Mallarmé en la poesía y lo que él quería hacer en el arte.

Josef Albers: Homenaje al cuadrado. Resplandor-1966-Colección Hirshhorn

Josef Albers hizo muchísimos cuadros utilizando la forma del cuadrado procurando, como Oteiza, aportar obras con contenido simbólico. En este caso, el artista representa la idea de un resplandor jugando con la gradación de colores de varios cuadrados superpuestos sobre el anterior.

Mi pueblo y yo-Andreu Alfaro-1968-Colección Alfaro

Entre los elementos geométricos tratados por Andreu Alfaro en su carrera destacan el círculo, la línea y figuras del universo de Goethe.972. Sintético y

José María Yturralde-1972-Figura Imposible

Esta es una de las muchas “figuras imposibles” que creó Yturralde en su carrera.

Representar cosas que no existen en la realidad -o que cuestionan o provocan dudas sobre su existencia-  ha sido siempre una tarea interesante para los artistas.

Minos-Pablo Palazuelo-1992-Colección Banco Zaragozano

A diferencia de sus colegas, Palazuelo representa en sus obras ideas o situaciones con geometrías complejas. El titulo de la obra nos remite al rey cretense Minos que encerró al Minotauro en el Laberinto construido por Dédalo.

La Espiral del Viento-Martin Chirino-2011-Calle Triana, Las Palmas

La espiral es la figura geométrica más presente en la obra de Chirino.

Esta escultura antes de estar situada en la ciudad de las Palmas estuvo ubicada en la rotonda de una carretera.

Como sucede con muchas esculturas urbanas, son los ciudadanos quienes se apropian de ellas y les otorgan significados que pueden coincidir o no con el pretendido por el al autor.

En ese caso, la escultura simboliza entre otras muchas cosas la “espiral vital” de miles de personas que han circulado de una u otra manera alrededor de la tragedia del Vuelo JK5022.


lunes, 7 de mayo de 2018

Retratos


La aparición de la fotografía fue el fenómeno disruptivo que provocó que a finales del siglo XIX el arte empezara a ensayar nuevos rumbos y el retrato fué, naturalmente, el área más propicia para ello.

Gertrude Stein-Pablo Picasso-1905-1906-The Metropolítan Museum of Art

Este retrato de la escritora norteamericana Gertrude Stein -que tuvo un papel relevante en el temprano éxito de Picasso- fue realizado al final de su período rosa y preludia su inmediata adopción del cubismo pintando su cara con forma de máscara.

Como es bien sabido la respuesta de Picasso a los comentarios de la falta de parecido con la modelo fue “ya se parecerá” y ello pone de manifiesto que los retratos post-fotografía tienen que seguir cumpliendo la regla de que tienen que parecerse, de una manera ú otra, al retratado.

Retrato de Picasso-Juan Gris-1912- Instituto de Arte, Chicago

Siendo el modelo el propio Picasso, Juan Gris pudo hacer un retrato cien por cien cubista sin tener que soportar quejas del retratado pero lo cierto es que el cubismo no es el estilo más apropiado para el retrato.

Jean Cocteau-Amedeo Modigliani-1916-Princeton University Art Museum

Jean Cocteau fue retratado por muchos pintores (Picasso entre ellos) pero, estando orgulloso de su nariz larga y recta, no le gustó como se la pintó Modigliani en este retrato. De hecho pagó el cuadro pero no se lo llevó. Tiempo después escribió: "No se parece a mí, pero se parece a Modigliani, que es mejor" en referencia, probablemente, al éxito de los inconfundibles retratos de Modigliani fuera cual fuera el grado de parecido con el modelo.

Retrato de mi hermana y figura picassiana contrapuesta-Salvador Dalí-1923-1924-San Petersburgo, The Salvador Dalí Museum

En este cuadro aparecen dos personas retratadas varias veces por Dalí, su hermana Ana María (arriba) y su prima Montserrat (abajo) en una curiosa composición de clara influencia picassiana, reflejo de la gran admiración que sentía Dalí por Picasso en esa época.

Retrato de Picasso-Salvador Dalí-1947-Teatro Museo Dalí

La buena relación inicial de Picasso y Dalí cambió con el tiempo y este retrato es buena prueba de ello.

Como todo cuadro surrealista deja abiertos muchos temas a la interpretación: ¿Por qué pone la cabeza de Picasso sobre un pedestal y, al mismo tiempo, deforma sus facciones? ¿Tiene algún significado la roca dispuesta encima de la cabeza de Picasso? ¿Cómo hay que interpretar el laud situado en la cuchara que atraviesa el rostro de Picasso?

Estudio según el retrato del Papa Inocencio X por Velázquez-Francis Bacon-1953-Art Center, Des Moines (EEUU)

Si el retrato en el siglo XX no puede ser puramente figurativo ¿no es una buena idea elegir de modelo a un personaje retratado por Velazquez como el papa Inocencio X?

Esto fué lo que se le ocurrió a Francis Bacon, uno de los maestros del retrato del siglo XX y tanto en este como en muchos de sus retratos los modelos parecen atormentados reflejando probablemente sensaciones vividas por el pintor.

Brigitte Bardot-Antonio Saura-1959-Museo de Arte Abstracto Español (Cuenca)

En el año 1959 Brigitte Bardot era un personaje sugerente: una mujer que rompía los esquemas morales de la época y por tanto una modelo apropiada para la pintura gestual que practicaba Saura.

En el cuadro la estructura del cuerpo de la modelo y sus facciones se deforman para que representen apropiadamente no tanto su imagen como el papel que desempeña en la sociedad.

Retrato de Haile Selassie, Negus de Abisinia-Alvaro Delgado-1974-Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Alvaro Delgado, que fue uno de los mejores retratistas españoles en el siglo XX,  se caracterizó por su capacidad de transmitir no tanto una imagen cien por cien realista del modelo cuando su personalidad.

Mick Jagger-Andy Warhol-1975

Andy Warhol tuvo mucho éxito con sus retratos pop en largas series de personajes célebres, como Mick Jagger, manipulando pictóricamente imágenes fotográficas del modelo.

Retrato del barón H. H. Thyssen-Bornemisza- Lucian Freud-1981-1982- Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

En las corrientes neo-figurativas del retrato del siglo XX, Lucian Freud ocupa un papel relevante y este cuadro es una buena muestra de ello.

Barry Humphries-David Hockney-26-28 Marzo 2015

Este y otros muchos retratos de personas del entorno del pintor fueron realizados por el pintor en períodos de tres días y expuestos posteriormente en la Royal Academy de Londres y en el Museo Guguenheim de Bilbao.

Este proyecto de David Hockney pone de manifiesto la vigencia del retrato en la pintura contemporánea.

miércoles, 18 de abril de 2018

Asia

Con un pequeño desfase temporal se han presentado en Madrid exposiciones de un artista chino influenciado por la pintura española y de pintores españoles deudores del arte oriental.
 En el primer caso se trata de “El espíritu de la pintura. Cai Guo-Qiang en el Prado” que tuvo lugar en el Museo del Prado del 25 de octubre de 2017 al 4 de marzo de 2018 y en el segundo de “El principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España (1957-2017)” que puede verse en la Fundación March del 8 de marzo al 24 junio de 2018.
Las tres obras de Cai Guo-Quiang que se muestran a continuación, como las del resto de la exposición, están creadas con una técnica muy particular: en primer lugar se pintan en el lienzo sus elementos figurativos (estando el lienzo en el suelo y el pintor de pie); en segundo lugar se disponen sobre el lienzo montones de pólvora del color deseado para cada zona (mezclada con la cantidad apropiada de pólvora negra para controlar la velocidad de la deflagración); en tercer lugar se tapa el lienzo; finalmente, se hace explotar la pólvora y se retira la tapa.
Para producir sus obras Cai Guo-Qiang dispuso durante dos años del Salón de Reinos y de acceso ilimitado al Museo del Prado (incluso por la noche) para facilitar su diálogo con los grandes maestros del Prado, pues esa es la idea central del proyecto.
El espíritu de la pintura-Cai Guo-Qiang-Pólvora sobre lienzo-300cm x 1800cm
En esta obra, de grandísimo tamaño, como en las siguientes, se puede apreciar lo que se logra pintando con pólvora: zonas de color de intensidad variable con fronteras imprecisas entre ellas. El azar juega un papel importante porque el artista no tiene un control total sobre el proceso. La efigie de Velazquez es el signo mas inteligible (junto con el título) que nos proporciona el artista sobre el significado del cuadro, aunque un estudio comparativo de sus colores con los utilizados por los maestros del Prado seguramente daría respuestas más precisas. 
Día y noche en Toledo-Cai Guo-Qiang-Pólvora sobre lienzo-260m x 600cm
El Greco fue el primer pintor español que atrajo la atención de Cai Guo-Qiang y esta obra es buena prueba de la admiración que le profesa.
El Salón de Reinos-Cai Guo-Qiang-Pólvora sobre lienzo-360cm x 600cm

En este cuadro el artista nos proporciona su interpretación del futuro papel del Salón de Reinos como parte integrante del Museo del Prado.

Aunque la obra de Cai Guo-Quiang puede sin duda encuadrarse en el “action painting”, la utilización de la pólvora le proporciona una originalidad indiscutible.

Vayamos ahora al principio Asia según la Fundación March que, resumiéndolo muy brevemente, se refiere a la presencia de lo asiático en el arte contemporáneo español, sobre todo el representando en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca y que fue propiciada de alguna manera por su fundador Fernando Zóbel, de origen filipino.

La exposición nos enseña que a algunos artistas españoles abstractos ciertos temas clásicos de la pintura y la escritura asiática les resultan sugerentes para reinterpretarlos.

Simulacro XX-Gustavo Torner-1996

Aunque el título no lo diga claramente, esto es un kimono abstracto (o la abstracción de un kimono) y por eso Torner utiliza formas geométricas puras y colores planos (sin elementos decorativos) para representarlo.

Mandala X-Manuel Rivera-1976

En las tradiciones orientales un mandala es una representación del universo. Los hay figurativos y geométricos y su estructura siempre comprende un elemento central rodeado del resto de componentes. Si asumimos el concepto, esta obra de Rivera es muy sugerente porque podemos ver en ella elementos tan dispares como una incógnita (una X). una cruz o, incluso, una representación del globo terráqueo con sus cuatro polos cardinales unidos al centro.

Vertical amb cal.ligrafia-Antoni Tapies-1987

La caligrafía oriental ha atraído desde fechas muy tempranas el interés de los pintores abstractos y esta obra de Tapies es buena muestra de ello.
Fuera de la abstracción radical, lo oriental también ha interesado a otros artistas españoles contemporáneos por, entre otras cosas, su exuberante colorido.

Concert Jamaique-Miquel Barceló 2010

Así, por ejemplo, aunque en esta obra Barceló utiliza figuras icónicas del arte oriental lo importante no es tanto su representación (que es muy esquemática) sino la utilización del color.

Zen-Alfonso Albacete-2007

Y, siguiendo con el color, esto es lo quedó en la memoria de Alfonso Albacete de los jardines secos que pudo ver en Japón.

Azul cerúleo-Alfonso Albacete-2005

Y esta infinidad de residuos flotantes en el azul mar de la China es lo que llamó la atención a Alfonso Albacete cuando navegó por la zona.

Juan Navarro Baldeweg-Habitación roja con figura-2005

La perspectiva elegida en esta obra por Navarro Baldeweg para representar una habitación pintada de rojo es justamente la utilizada en las estampas japonesas. Como no es la perspectiva habitual en Occidente para la escena, mucha gente, antes de leer la cartela, no ve en ella una habitación sino una composición abstracta.

Los que han visto las dos exposiciones comentadas ya entienden mejor en que consiste ese fenómeno llamado globalización.